Diversos expertos internacionales de tecnología, telecomunicaciones y derechos del consumidor alertaron que la ley de la velocidad mínima garantizada, que establece aumentar el estándar mínimo de velocidad de conexión a Internet de 40% a 70%, afectará a los más pobres y profundizará la brecha digital en el Perú.

Los especialistas concuerdan que, si bien la Ley 31207 busca mejorar la experiencia del usuario de internet, lo aprobado por el Poder Legislativo tendrá efectos adversos en la práctica ya que contrariamente a lo esperado perjudica severamente al usuario final y a la comunidad.

Actualmente la tecnología Hybrid Fiber-Coaxial o HFC es la más usada por los peruanos sobre todo en zonas urbanas de alto tráfico y en las zonas rurales del país con la finalidad de ir reduciendo la brecha digital. Y es que esta tecnología se caracteriza por soportar el nivel de complejidad de la geografía en el país.

Sin embargo, esta tecnología técnicamente no permite un incremento de velocidades por lo que la norma sería inviable, razón por la cual esta regulación debería ser modificada de inmediato.

Carlos Huamán, CEO de DN Consultores, indicó que para que la normativa pueda ser cumplida se debería lograr simetría en las velocidades de carga y descarga, algo que solo puede alcanzarse con ciertas tecnologías y no con todos los servicios de banda ancha como HFC, por ejemplo.

“La fibra óptica es la tecnología más prometedora para esto; sin embargo, el porcentaje de peruanos que cuentan con este servicio es inferior a 10%. De hecho, el Perú es el mercado con menos penetración de fibra óptica en Sudamérica, es imposible que esta tecnología pueda ser usada para cumplir con la norma en el corto plazo”, sostuvo Huamán.